Lecciones del Apagón. La importancia de un Plan de Continuidad de Negocio

Todos fuimos afectados por el desafortunado corte de energía sin precedentes que causo una crisis nacional el pasado lunes, 28 de abril.

Caminando por la calle pasadas unas horas del inicio de este catastrófico incidente, muchos pudimos observar como algunos comercios y oficinas de grandes compañías no tenían la capacidad para seguir ofreciendo sus servicios, aunque estos tuvieran la consideración de “esenciales”. Sin embargo, también pudimos ver como otras empresas todavía continuaban sorprendentemente “abiertas” prestando sus servicios con normalidad, incluso aceptando pago con tarjeta de crédito.

En este sentido, ver una empresa cerrada y la de al lado abierta con lleno absoluto, me hizo pensar como se puede “transformar la adversidad en oportunidad”, y la gran importancia que tiene un plan de continuidad de negocio (PCN) que haya contemplado en detalle el mínimo imprevisto, como un corte de energía eléctrica prolongado.

En el mundo actual, caracterizado por su dinamismo, incertidumbre y constante evolución, la capacidad de una empresa para enfrentar y superar adversidades es crucial para su supervivencia y éxito en el momento de una crisis y también a largo plazo. Un PCN es una herramienta esencial que permite a las organizaciones prepararse para situaciones imprevistas y garantizar la continuidad de sus operaciones y servicios.


¿Qué es un plan de continuidad de negocio?
Un plan de continuidad de negocio es un conjunto de estrategias y procedimientos de actuación documentados que una empresa desarrolla para asegurar que sus operaciones esenciales puedan continuar durante y después de un evento disruptivo. Este plan incluye la identificación de riesgos potenciales, la evaluación de su impacto y la implementación de medidas preventivas y correctivas para minimizar las interrupciones.


Escenarios de riesgos para la continuidad del negocio
Existen diversos escenarios de riesgos que pueden poner en peligro la continuidad del negocio. Algunos de los más comunes incluyen:
  1. Desastres naturales, que desafortunadamente también los estamos viviendo de forma cercana en nuestro país: Terremotos, inundaciones, huracanes y otros fenómenos naturales pueden causar daños significativos a la infraestructura y operaciones de una empresa.
  2. Ciberataques, en continuo ascenso en número e intensidad: La dependencia de la tecnología hace que las empresas sean vulnerables a ataques cibernéticos que pueden comprometer datos sensibles y paralizar sistemas críticos y esenciales.
  3. Interrupciones del suministro de energía: Un corte de energía eléctrica, como el ocurrido el pasado 28 de abril, puede detener las operaciones de una empresa durante horas (y días en otros países), afectando desde la producción hasta la comunicación interna y externa.
  4. Fallos en la cadena de suministro: La dependencia de proveedores externos puede generar riesgos si estos enfrentan problemas financieros, logísticos o de calidad.


Componentes esenciales de un plan de continuidad de negocio
Para que un PCN sea efectivo, debe incluir los siguientes componentes:
  1. Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos potenciales que pueden afectar las operaciones de la empresa. Algunos de ellos mencionados en el punto anterior de escenarios de riesgos.  
  2. Plan de respuesta: Desarrollar procedimientos tácticos detallados para responder a cada tipo de riesgo identificado lo antes posible, junto a planes estratégicos a más largo plazo.
  3. Recuperación de desastres: Establecer estrategias para la recuperación rápida de sistemas y procesos críticos.
  4. Comunicación: Definir canales y métodos de comunicación interna y externa durante una crisis.
  5. Pruebas y actualizaciones: Realizar pruebas periódicas del PCN y actualizarlo según sea necesario para reflejar cambios en el entorno empresarial y nuevos riesgos emergentes. En este punto se deben destacar las pruebas de gestión de crisis de la alta dirección, formación a los empleados, y ejecución de simulacros involucrando a todos los empleados (desde los equipos de negocio a los equipos técnicos).


La importancia de un plan de continuidad de negocio
La importancia de un PCN radica en su capacidad para proteger a la empresa de pérdidas financieras significativas, daños a la reputación y la interrupción de servicios críticos. Un PCN bien diseñado no solo ayuda a gestionar crisis, sino que también debe promover una cultura de resiliencia y adaptación dentro de la organización. Además, contar con un PCN puede mejorar la confianza de los clientes, socios y empleados, demostrando que la empresa está preparada para enfrentarse a cualquier eventualidad.

En conclusión, disponer de un plan de continuidad de negocio bien estructurado es fundamental para cualquier empresa que desee asegurar su supervivencia durante una crisis y su éxito a largo plazo, permitiendo a las organizaciones enfrentarse y superar adversidades, protegerse de pérdidas significativas, promover una cultura de resiliencia y adaptación, y en definitiva, “transformar las adversidades en oportunidades”.

La reciente interrupción del suministro eléctrico en España es un claro ejemplo de la importancia de estar preparados para enfrentarnos a riesgos imprevistos para todo tipo de empresa, multinacionales, grandes, medianas y pequeñas.